Servicio de Sincronización al UTC(CNMP)
Laboratorio de Diseminación de Tiempo y Frecuencia


1.  Sincronización
2.  En que se emplea y quienes deben estar sincronizados
3.  Por qué debo sincronizarme al CENAMEP AIP
4.  Servicio de Sincronización a la Hora Nacional
5.  Como se realiza el pedido del servicio



1.  Sincronización

Sincronización es la acción de hacer que los fenómenos ocurran en un mismo tiempo. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en su Recomendación TF.686-2 “Glosario y definiciones de términos de tiempo y frecuencia”, la define como el ajuste relativo de dos o más orígenes de tiempo a fin de cancelar sus diferencias de tiempo. Por lo que para cancelar esas diferencias de manera correcta, se debe emplear una referencia confiable. Y es la misma UIT la que define que esta referencia sea el Tiempo Universal Coordinado (UTC), y recomienda que sea empleada como la referencias de tiempo en las áreas de Radiocomunicaciones y Telecomunicaciones a nivel mundial.

El nivel de sincronización dependerá de muchas características, como por ejemplo los relojes a ser sincronizados, el método que se emplea para transferir el tiempo de referencia, cada cuando tiempo verifico las diferencias de tiempo para realizar el ajuste necesario o que tanto me puede afectar en mis procesos la diferencia de tiempo acumulada.

Para el mundo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), la sincronización al UTC se da mediante una serie de protocolos, de los cuales el Network Time Protocol (NTP, RFC 1305) y su implementación simple, el Simple Network Time Protocol (SNTP, RFC 4330), son los más empleados para mantener sincronizadas a través redes de comunicaciones informáticas, procesos que requieren exactitudes mayores a la milésima de segundo (0.001 s).



2.  En que se emplea y quienes deben estar sincronizados

Por definición, todos los procesos que necesiten mantener un orden temporal de los sucesos requieren estar sincronizados. Estos procesos pueden ser de origen biológico, físico, industrial, económico y financiero. Podemos mencionar procesos como el de distribución de energía eléctrica, las telecomunicaciones, seguridad, logística y transporte, metereología y astronomía como ejemplos de procesos que requieren estar sincronizados.

Actualmente uno de los principales empleos que se tiene en el tema de sincronización por red se ve en la nueva economía digital, la cual basa su seguridad en el empleo de la firma digital, con la que se busca validar la identidad y se trata de asegurar la integridad de la información en la red mediante técnicas criptográficas y el estampado de tiempo. Y este estampado de tiempo debe estar referenciado y debe ser rastreable a una fuente de tiempo confiable, la cual su utilización está definida bajo la recomendación de la UIT TF.1876 "Fuentes de tiempo fiable para la autoridad de sello temporal”. Como ejemplo de quienes deben estar sincronizados estan las empresas o instituciones gubernamentales que requiera controlar sus procesos en tiempo y que empleen sistemas criptográficos que utilicen estampado de tiempo para validar la llave empleada.

Otro ejemplo son las organizaciones de logística y transporte que utilicen el tiempo para mantener un control de todas sus operaciones y deseen crear modelos de trafico con lo cual el tiempo represente un elemento principal de control. También deben estar sincronizadas todas las medidas técnicas, científicas y financieras que empleen el estampado de tiempo para crear un sistema ordenado de datos con lo cual se busque obtener modelos de comportamiento dentro de los datos recolectados como por ejemplo en la Minería de Datos y Big Data, para satisfacer las necesidades de control adaptativo y respuesta automática que les permita realizar predicciones para optimizar sus procesos. Tenemos como ejemplo de ello la agricultura inteligente, smart cities, smart grid, bolsas de valores, E-Commerce entre otros.

Por ello es importante emplear referencias de tiempo confiables y seguras, como es el caso del servicio de sincronización que ofrece el CENAMEP AIP.



3.  Por qué debo sincronizarme al CENAMEP AIP

El Centro Nacional de Metrología de Panamá Asociación de Interés Público (CENAMEP AIP), es el laboratorio de referencia en la magnitud de tiempo para la República de Panamá. Posee los Patrones Nacionales de Tiempo y Frecuencia y también realiza localmente el UTC el cual es denominado UTC(CNMP), la cual no sólo es la hora de referencia del Estado Panameño, sino también está internacionalmente reconocida y es comparada con las demás autoridades mundiales que generan y diseminan el tiempo.

Para asegurar el desempeño del tiempo generado y diseminado por el CENAMEP AIP, se comparan las señales que provienen de los relojes atómicos y también las señales que provienen de los servidores NTP que se poseen. Con ello los usuarios de los servicios saben en tiempo real que está pasando con las señales que están empleando como referencia. Estas comparaciones se pueden acceder mediante la página del Grupo de Trabajo de Tiempo y Frecuencia del Sistema Interamericano de Metrología haciendo click aquí.

A diferencia de los servidores NTP públicos, al emplear el servicio de sincronización del CENAMEP AIP no solo se tiene acceso a una fuente de tiempo confiable que garantiza la rastreabilidad del tiempo empleado, sino que se tiene comunicación con el personal que es especialista en metrología de tiempo y frecuencia, los cuales le podrán ayudar a solucionar las dudas sobre el servicio de sincronización que surjan, en horario de oficina (Lunes a Viernes de 07:30 a 16:30 UTC-5).



4.  Servicio de Sincronización a la Hora Nacional

El servicio de Sincronización a la Hora Nacional, ofrecido por el Laboratorio de Diseminación de Tiempo y Frecuencia, en un servicio que ofrece la posibilidad de poderse sincronizar al UTC(CNMP) empleando el NTP y el SNTP (dependiendo del tipo de programa que emplea los clientes para realizar la sincronización). Este servicio se ofrece para dos niveles diferentes, los cuales están definidos como Stratum 1 y Stratum 2.

La diferencia entre estos dos servicios, está basada en el nivel de exactitud ofrecida, la necesidad que tienen los clientes sobre el mantenimiento de la sincronización de sus procesos, así como la asistencia básica de la cual puedan requerir a lo largo de la prestación del servicio.

Los clientes que deben estar sincronizados a Stratum 1, son los clientes que:


En cambio, los clientes que deben estar sincronizados a Stratum 2, son los clientes que:

El esquema de como se realiza este servicio se muestra en la Figura 1 mostrada a continuación:

sincNTP

Figura 1. Esquema de comunicación del servicio de sincronización al UTC(CNMP).



5.  Como se realiza el pedido del servicio

Acceder al servicio de sincronización es fácil. Primero se debe tener una computadora con un cliente NTP y SNTP que pueda acceder a un servidor NTP, el cual puede comprobarse su funcionalidad con cualquier servidor NTP público. Una vez que se verifica que funciona el cliente NTP, los clientes deben seguir los siguientes pasos para solicitar el servicio de sincronización:

  1. Escribir a Servicio al Cliente un correo solicitando la prestación del servicio de sincronización.

  2. Informarle a Servicio al Cliente sobre el nivel de sincronización requerida y cuantas direcciones IP adicionales se va a contratar para que ellos realicen la cotización del servicio. En caso de no saber o estar seguro, Servicio al Cliente los referenciará al personal especialista en metrología de Tiempo y Frecuencia para aclarar las dudas.

  3. Servicio al Cliente enviará el formulario FT-S2-001 "Formato de Contacto para el Servicio de Sincronización a la Hora Nacional por NTP". El formulario deberá ser llenado con las cantidades de IP cotizadas.

  4. Una vez llenado el formulario, se enviará a Servicio al Cliente y ellos le indicarán al personal del Laboratorio de Diseminación de Tiempo y Frecuencia los datos para iniciar los trabajos de comunicación.

  5. El personal del Laboratorio de Diseminación de Tiempo y Frecuencia enviará la dirección IP a la cual deberán apuntar los clientes NTP para realizar la sincronización.

  6. El periodo de pruebas y conexión es de 7 días hábiles después de que se inicie la comunicación entre el cliente y los metrólogos. Una vez pasado los 7 días hábiles, el servicio iniciará su periodo de vigencia.

El compromiso del CENAMEP AIP es siempre el de brindar sus servicios bajo estrictos controles de calidad, con un enfoque científico, con la visión de convertirse en la referencia por excelencia y ser un impulsor de la calidad de de los procesos productivos de la República de Panamá y la región Centroamericana.

En caso de que los usuarios lo requieran, el CENAMEP AIP puede armar y diseñar cursos a la medida de las necesidades de los clientes y usuarios de sus servicios.

Cabe recordar que toda información generada en la comunicación será tratada como confidencial y no será redistribuida a terceras partes según lo que dispongan las leyes de la República de Panamá.





Regresar al inicio del documento

Regresar a la página de la Hora Nacional

Regresar a la página del CENAMEP AIP